Reconocimiento del País Vasco Norte: el papel clave de Batera

2025/04/15
Batera.jpg
La plataforma ciudadana Batera lleva más de veinte años trabajando por el reconocimiento institucional del País Vasco Norte. Mientras se anuncia un proceso de refundación, echamos una mirada retrospectiva a una dinámica colectiva que ha marcado la historia política reciente de Iparralde.

Nikolas Blain (este artículo ha sido publicado en Enbata)

La lucha por el reconocimiento político del País Vasco Norte se remonta a la Revolución Francesa, que acabó con la organización institucional propia de este territorio. Ya en 1790, los diputados Garat propusieron la idea de un departamento del País Vasco separado del Bearne. Retrocediendo en el tiempo, desde principios de la década de 1960, en particular con la creación del movimiento abertzale Enbata en Iparralde, la reivindicación de reconocimiento institucional volverá al primer plano político y social.

Aunque coexisten varias reivindicaciones, la de la creación de un departamento del País Vasco incorpora las propuestas de François Mitterrand en 1981 (una promesa enterrada en 1983). A finales de los años 90, las movilizaciones se reanudaron: en enero de 1999, una manifestación de Abertzaleen Batasuna (AB) reunió a 6.000 personas en Bayona, seguida del “Llamamiento de los 100”. En octubre de ese mismo año, una nueva manifestación reunió a 12.000 personas en las calles de Baiona. En esta secuencia se creará también la Asociación de cargos electos por un departamento del País Vasco que aglutina un enfoque amplio y multipartidista.

Al mismo tiempo, surgieron otras herramientas: Consejo de Desarrollo (1994), Consejo de Cargos Electos (1995), y luego el reconocimiento del País Vasco Norte como «País» en 1997. Estos mecanismos, aunque limitados, sirvieron como laboratorio para el desarrollo de políticas públicas y trabajo conjunto.

Una plataforma para unir fuerzas

Tras una nueva negativa del ministro Chevènement en marzo de 2000, la falta de reconocimiento institucional generó frustración. Muchos actores padecen una falta de objeto político que les permita estructurar una visión territorial. Convergirán entonces cinco entidades: la asociación de departamentos del País Vasco, la asociación de cargos electos de departamentos del País Vasco, Euskal Konfederazioa, el sindicato ELB y el colectivo universitario. El 14 de diciembre de 2002 se lanzó la plataforma Batera.

Su carta incluye cuatro demandas: la cooficialización del euskara, la creación de un departamento del País Vasco, una cámara de agricultura del País Vasco y una universidad de pleno derecho. Reúne a 110 organizaciones. Su funcionamiento por consenso y su apertura permiten la acumulación de fuerzas, la superación de una lucha sectorial para movilizarse más ampliamente y con mayor eficacia.

Ya en 2003, dos manifestaciones multitudinarias en febrero y octubre (7.000 personas movilizadas en la primera y 8.700 en la siguiente) mostraron el poder de la agrupación. En diciembre, el ministro del Interior, Nicolas Sarkozy, viajó al País Vasco durante dos días. Reiteró su rechazo a la creación de un departamento del País Vasco y confirmó que una cámara de agricultura del País Vasco no es una opción.

En 2005, el Biltzar consultó a los alcaldes del País Vasco Norte. En esta consulta participaron 131 alcaldes: 71 a favor del referéndum, 43 en contra, 11 votaron en blanco y uno nulo.

Pero el año 2005 estuvo especialmente marcado por la creación de Euskal Herriko Laborantza Ganbara (EHLG) por iniciativa del sindicato ELB y con el apoyo de la plataforma Batera. El Estado francés, a través del prefecto, inició varios procedimientos judiciales contra EHLG.

Una campaña de firmas y una consulta

Continuando su movilización, Batera lanzó, en marzo de 2006, una campaña destinada a recoger las firmas del 10% del electorado del departamento (es decir 46.000 firmas) necesarias para presentar una solicitud de organización de un referéndum local. Las recogidas de firmas se realizarán en mercados, actos festivos y culturales, puerta a puerta, etc. Cada firma se verificará una a una añadiendo el número de elector del firmante. Tres años después, se registraron más de 36.000 firmas, pero las autoridades francesas ya anunciaron que no se celebraría un referéndum en ningún caso. En octubre de 2009, los cargos electos acudieron a la subprefectura de Baiona para entregar las 32.049 firmas procedentes del País Vasco Norte. El 11 de julio de 2009, la Asamblea General de Batera decidió organizar una consulta ciudadana con motivo de las elecciones regionales de 2010.

La pregunta planteada durante esta consulta ciudadana se decidió el 9 de enero de 2010: “¿Está usted a favor de la creación de una comunidad territorial del País Vasco?”. El prefecto Philippe Rey denuncia una consulta ilegal y amenaza con una posible destitución a los electos que la apoyen. Finalmente, la consulta se llevó a cabo en 124 municipios gracias a más de 1.000 voluntarios. Batera pone especial cuidado en garantizar que esta consulta se organice según las reglas, con urnas, papeletas y listas electorales. En la votación participaron 34.610 personas (18% del electorado), de las cuales 27.072 votaron Sí y 6.625 votaron No.

Esta nueva movilización masiva permite aumentar la presión sobre el Estado francés. Batera adoptó una hoja de ruta para lograr la creación de una comunidad territorial en 2014. La plataforma ciudadana elaborará un proyecto comunitario y lo presentará a través de foros ciudadanos organizados en noviembre de 2011 en 15 municipios.

El debate se extiende más allá del círculo activista

Podemos situar la llegada de estas cuestiones al Consejo de Electos a finales de 2010. Jean-Jacques Lasserre, su presidente, que aspira a un puesto en el senado en 2011, actuará como enlace con los electos locales y, ante la anunciada desaparición del «Pays», iniciará una reflexión. En noviembre de 2011, los universitarios Jean-Pierre Massias y Jean Gourdou, profesores de Derecho público en la Universidad de Pau y Pays de l'Adour, se encargaron de enumerar las formas jurídicas posibles y de dinamizar un trabajo que permitiera identificar las competencias que se deben ejercer a nivel territorial. El ejercicio involucrará a muchos funcionarios electos. Mientras tanto, Batera no afloja la presión. Ante el estancamiento en la cuestión del referéndum, el 3 de marzo de 2012 se organizó un bloqueo de carreteras.

El otoño de 2012 comienza con Batera organizando los “Estados Generales del País Vasco” el 29 de septiembre en el CCI (Cámara de Comercio e Industria). El 5 de octubre, la Cámara de Comercio e Industria de Bayona votó con un 86% a favor de una entidad territorial con estatuto especial. El 11 de octubre, la ministra Marylise Lebranchu recibió a una delegación del País Vasco. El 24 de noviembre, el Consejo de Funcionarios Electos votó casi por unanimidad a favor de la creación de una Comunidad Territorial (38 votos a favor de 41).

En la primavera de 2013 se constituyó la “Coordinadora del País Vasco”, que reúne a Batera, la CCI, el Consejo de Cargos Electos, el Consejo de Desarrollo y Biltzar. Esta estructura continuará su labor de sensibilización y transmisión de información al Estado. En concreto, organizó una manifestación el 1 de junio que reunirá a 6.000 personas.

La plataforma Batera fijó una nueva fecha para la manifestación en Mauléon, donde los 3.500 participantes llevarán sus porras para mostrar su determinación de seguir por este camino durante mucho tiempo. El 20 de noviembre de 2013, diez días antes de esta manifestación, el Primer Ministro Jean-Marc Ayrault reiteró por carta su rechazo a una colectividad territorial con estatuto particular, pero encargó al prefecto formular propuestas en el marco de la reforma de la intermunicipalidad.

Una puerta se abre finalmente

Así, a principios del verano de 2014, el prefecto propuso diversos escenarios, entre ellos la creación de una Comunidad de Aglomeración del País Vasco (CAPB) fusionando las diez administraciones intermunicipales existentes. Hay largos debates sobre si se debe aceptar este primer paso o si vale la pena continuar la batalla por la Colectividad. Bajo el liderazgo del nuevo presidente del Consejo de Representantes Electos, Jean-René Etchegaray, los encuentros de Hasparren lanzan un debate sobre gobernanza, fiscalidad y competencias. En un contexto de expansión regional, varios actores están comprometidos con la creación de la CAPB.

Batera pone en marcha una campaña de sensibilización con un autobús que recorrerá los 158 municipios del País Vasco Norte entre noviembre de 2015 y abril de 2016, para dar a conocer y explicar a los vecinos la problemática de la creación de la CAPB.

El 13 de julio, el Prefecto Pierre-André Durand firmó el decreto que crea la CAPB a partir del 1 de enero de 2017.

Batera continúa su actividad organizando a partir de septiembre de 2018 una “Auditoría Ciudadana de la Gobernanza del País Vasco” que permitirá establecer un diagnóstico del funcionamiento de la nueva institución y formular 27 recomendaciones que se presentarán en 2019.

Hacia una refundación

Desde entonces, la plataforma Batera ha cesado sus actividades hasta 2024, cuando se reanudan las discusiones sobre los próximos pasos, mientras que los debates sobre la gobernanza de la CAPB se repiten periódicamente. Se ha decidido poner en marcha un proceso de restablecimiento que culminará en una asamblea general el 10 de mayo. El acto 1 de Batera demostró todo el potencial de una plataforma ciudadana que reúne a la gente de manera interpartidaria y permite la reflexión colectiva sobre las herramientas que necesita la región. No cabe duda de que el próximo acto puede ser igualmente beneficioso para continuar el proceso de institucionalización del País Vasco Norte.