Gira vasca sobre extractivismo minero en el Norte de Centroamérica

gira_vasca_cast_24oct.pdf 2.5 MB
El Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) ha analizado el impacto de los principales megaproyectos extractivistas mineros en el norte de Centroamérica y ha elaborado un informe en el que ha participado ELA. Entre el 7 y el 20 de julio de 2025 se desarrolló en Guatemala, Honduras y El Salvador la Gira vasca sobre extractivismo minero en el Norte de Centroamérica, en la que diferentes militantes sociales, académicos y periodistas de Euskal Herria y Centroamérica analizamos los impactos y acompañamos las resistencias populares frente a algunos de los megaproyectos mineros más significativos de la región. Tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano los conflictos ecosociales provocados por la mina de oro Cerro Blanco, propiedad de la corporación canadiense Aura Minerals, en Asunción Mita (Jutiapa, Guatemala); por el proyecto Fénix de extracción de níquel, liderado por Soulway Investments a través de su filial Fenix Nickel en El Estor (Izabal, Guatemala); por la mina de óxido de hierro impulsada por la Empresa de Inversiones Los Pinares/Ecotek, eje del conglomerado de megaproyectos extractivos y energéticos en Guapinol (Tocoa, Colón, Honduras); por la proliferación de iniciativas auríferas y de otros metales en el Corpus (Choluteca, Honduras); y por la derogación de la ley que prohibía la minería metálica en El Salvador desde 2017, en un contexto de autocracia neoliberal creciente que facilita el regreso de la minería a regiones como Cabañas, sede de la histórica mina El Dorado.