(Seminario) Análisis de un Salario Mínimo Interprofesional propio

• Organizadores: Fundación Manu Robles-Arangiz y Fundación Ipar Hegoa
• Fecha: Viernes, 16 de mayo
• Horario: De 9:00 a 14:30
• Lugar: Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU, Bilbao
Existe un amplio respaldo social en Euskal Herria a favor de un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) propio. Aunque la negativa rotunda de las patronales pretenda cerrar la puerta a este necesario debate político, económico y social, es evidente que avanzar en este camino es importante para nuestro país y para la clase trabajadora.
Por ello, las dos fundaciones organizadoras queremos abrir un espacio de reflexión y analizar el SMI propio desde diferentes ejes. El seminario se estructurará en tres bloques:
• En el primer bloque, abordaremos un análisis comparativo internacional, el recorrido jurídico-político posible en Euskal Herria, y la capacidad del SMI propio como herramienta para avanzar en soberanía. Participarán como ponentes: Isidro Esnaola, Iñaki Lasagabaster, Endika Alabort, Jone Etxeberria y Jule Goikoetxea.
Lograr un SMI propio implica cambios, pero también genera transformaciones. Reivindicamos la competencia para establecer un SMI propio en Hego Euskal Herria. Se podrían utilizar diversos criterios para fijar su cuantía, pero lo que está claro es que el SMI establecido a nivel del Estado español queda muy lejos de garantizar condiciones de vida dignas para los trabajadores y las trabajadoras de Hego Euskal Herria. Más allá de la cuantía, la capacidad de decisión sobre el SMI propio está claramente vinculada a la soberanía. ¿Qué impacto tiene el SMI en un territorio? ¿Qué beneficios traería a Euskal Herria tener la competencia para fijarlo? ¿Cómo podría fortalecer el marco de relaciones laborales y la negociación colectiva?
• En el segundo bloque se analizarán los beneficios del SMI propio desde diferentes enfoques: brecha de género, personas migrantes y racializadas, juventud, perspectiva ecológica, trabajadores del primer sector... Participarán Xiomara Souza, Txefi Roco, Jon Ormaetxea, Andoni García, Jaime Nieto, Jon Bernat Zubiri, una integrante del movimiento feminista y una persona del sindicato ESK.
El SMI tiene una dimensión de protección social amplia. En primer lugar, impacta directamente en los trabajadores y las trabajadoras asalariadas, aplicándose en todas aquellas actividades sin una referencia mínima garantizada por la negociación colectiva o con salarios por debajo de esa referencia. Así, el importe del SMI incide directamente en los salarios más bajos y, además, un aumento del SMI puede propiciar una subida general de salarios al impulsar la negociación en sectores con condiciones laborales por encima del mínimo legal. Decidir el SMI en el propio territorio aporta beneficios concretos. Es una herramienta también para las políticas sociales y económicas: como mecanismo de redistribución de la riqueza y cohesión social, puede reducir significativamente el número de personas por debajo del umbral de la pobreza. Su aumento tiene un fuerte impacto, especialmente en los sectores más empobrecidos y precarizados, que suelen ser también feminizados y con alta presencia de personas migrantes.
• En el tercer y último bloque, los sindicatos ELA y LAB presentarán sus propuestas hacia un SMI propio. En nombre de ELA intervendrá Roser Espert Alba y por parte de LAB lo hará Martin Arbeo Sarriugarte.
¿Por qué un SMI propio? ¿Se puede proponer su cálculo de formas diversas? ¿Qué propuestas hay sobre la mesa y qué sentido les dan los sindicatos? ¿Cómo quiere usar cada sindicato sus propuestas?