"Hay que tener en cuenta las luchas de las mujeres negras africanas en los movimientos feministas"

Audio y transcripción de la intervención de Hilaria Vianete:
La verdad es que a mí me gustaría empezar haciendo una interpelación a los movimientos feministas —no solo vascos, sino también del resto del país, e incluso europeos—, porque yo creo que, para hablar de todos estos problemas que estamos aquí tratando, que ha planteado Pastora, que planteó Silvia, hay que entender el histórico y tenemos que incluir a todas las mujeres.
Es decir, a lo largo de los años —llevo aquí viviendo 20 años— y desde que llegué, siempre he participado en los movimientos sociales. He tenido una presencia bastante... digamos, he estado bastante politizada. No sé si esa es la palabra. Y pocas veces he visto que las niñas, especialmente, hablaran con orgullo de sus referentes. En este caso voy a hablar de las mujeres africanas negras en las luchas por los derechos de las mujeres o de las personas trabajadoras, ya sea en los países europeos donde vivimos o en los países africanos, ¿no?
Yo creo que es muy importante, desde los movimientos feministas y desde la lucha antirracista, empezar a poner historia, cara y dar el lugar que estas mujeres se merecen, porque han aportado mucho también a las luchas feministas. Habéis oído hablar muchas veces de Wangari Maathai, ¿no? No sé si la conocéis: la keniana que fue Premio Nobel.
Hay un trabajo muy importante que está haciendo una periodista del Congo que se llama Kadia Tzuba. Esta mujer defiende y da voz a mujeres que son violentadas. Muchas veces, cuando salen a trabajar en la República Democrática del Congo, sus cuerpos son usados como armas de guerra. Esta mujer, que es periodista, a través de una radio comunitaria, denuncia estos hechos violentos que se cometen contra las mujeres, especialmente en esas zonas del mundo.
Voy a hablar también de la periodista Alice Kohn. No sé si habéis oído hablar de ella: es una abogada camerunesa que defiende a las mujeres del movimiento LGTBIQ+. En Camerún, por ser quienes son, estas mujeres son condenadas a 14 o 15 años de cárcel. Por ejemplo, en un empleo tú no puedes mostrar ningún indicio ni manifestación de que eres homosexual. Vamos, si eres hombre, mal; pero si eres mujer, peor.
Entonces, yo creo que hay que ir poco a poco incluyendo en las fotos, en los manifiestos, en los movimientos, el trabajo que estas mujeres están haciendo por la defensa de los derechos de las mujeres trabajadoras en los países africanos y en los países europeos en los que vivimos.
Para que esta lucha —por ejemplo, con esta ley que ha salido ahora, este reglamento de extranjería que es una vergüenza—, tenga en cuenta estas realidades. Yo no sé si es verdad, como ha comentado antes Silvia y ha comentado Pastora... No sé cómo los grandes sindicatos españoles, incluso nosotros, los de ELA, no hemos salido a decir “no” a esta ley, porque es un insulto. Especialmente para aquellas personas que son solicitantes de asilo, que se quedan completamente tiradas. No sé si habéis podido leer... Es decir, todas aquellas personas que están ahora mismo trabajando con la tarjeta roja como solicitantes de asilo en este país, a partir del 20 de marzo tienen que ir a la policía a decir que igual desisten de su solicitud de asilo, porque el 20 de mayo se quedan tiradas. No se les cuenta ni el padrón, ni los años cotizados, nada. Y en seis meses no pueden volver a empadronarse. Es decir, que en seis meses se quedan completamente ilegales.
¿Cómo puede alguien, en su sano juicio, firmar algo así? Os contextualizo para que veamos lo seria que es esta situación.
Entonces, no me voy a alargar más, pero mi reivindicación hoy es esta: que se tengan en cuenta las luchas de las mujeres negras africanas en los movimientos feministas.