(Publicación) Análisis de Coyuntura 147: Una nueva era. Guerra comercial, belicismo y auge reaccionario.

(Leer o descargar el documento. Para pedir el documento en papel, escribenos a fundazioa@ela.eus)
En 2024, las tendencias que se habían observado en años anteriores no solo se mantuvieron, sino que se intensificaron. Los conflictos militares, geopolíticos y comerciales escalaron a un nuevo nivel, profundizando la inestabilidad global. La situación en el Oriente Medio, el genocidio palestino, la guerra entre Rusia y Ucrania, las injerencias y la debilidad política y económica de Alemania y Francia fueron algunos acontecimientos que marcaron el año.
Sin duda, el año 2025, así como los próximos años, estarán definidos por el regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos. El magnate ha proclamado el inicio de una nueva “era dorada” que lleva como insignia la guerra comercial en forma de aranceles, lo que revolucionará el contexto internacional. Un contexto marcado por la pugna entre una visión globalista, promovida por la Unión Europea y otros actores; y una visión soberanista, encabezada por Trump, cuyo desenlace tendrá un impacto significativo en el orden mundial. Asimismo, la ola de la ultraderecha avanza a pasos agigantados a escala planetaria y la victoria de Trump da alas a este movimiento reaccionario en un contexto de crisis económica en el entorno europeo. Mientras tanto, la retórica belicista y los llamamientos a la militarización no cesan. A pesar de las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania, el mundo se encuentra en un clima prebélico, muestra de ello es el rearme europeo, que supondrá un aumento importante del presupuesto en defensa de la UE. En esa línea afirmaba recientemente Mark Rutte, secretario general de la OTAN, que “es hora de adoptar una mentalidad de guerra”.
En esta edición, número 147 de la publicación, vamos a analizar de forma exhaustiva lo que está ocurriendo a nivel global. Por ello, nos vamos a detener en la coyuntura económica, social y política de los EE.UU, y posteriormente analizaremos el contexto europeo y Hego Euskal Herria. Por otra parte, el informe analiza los indicadores macroeconómicos de los principales organismos estadísticos del año 2024, así como las previsiones del presente año. Además, analizaremos la política monetaria y sus consecuencias en el euribor. Asimismo, una vez que ha acabado la crisis de la inflación, repasaremos cómo ha afectado la subida de precios a la población y si ha existido pérdida de poder adquisitivo. Finalmente, se ha reservado un apartado para el empleo, donde analizaremos lo ocurrido en 2024.