(Seminario) El SMI como herramienta para avanzar en la soberanía

2025/05/12
agerraldia irudia.JPG
La fundaciones Manu Robles-Arangiz e Ipar Hegoa han organizado un seminario para abordar, desde disntintas perspectivas, el debate abierto sobre el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) propio. Éste se celebrará el viernes, 16 de mayo, de 9:00 a 14:30, en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU, en Bilbao. Hoy hemos hehco público el programa.

Hoy en día, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) propio cuenta con un respaldo social cada vez mayor en Euskal Herria. Sin embargo, las patronales intentan cerrar el paso a este debate político, económico y social. Pero nosotras y nosotros lo tenemos claro: avanzar en este camino es necesario para quienes trabajamos y vivimos en Euskal Herria.

Por eso, desde las fundaciones Manu Robles-Arangiz e Ipar Hegoa queremos hacer nuestra aportación. Hemos organizado un seminario en el que abordaremos el Salario Mínimo Interprofesional propio desde diferentes perspectivas.

El seminario se celebrará el viernes 16 de mayo, de 9:00 a 14:30 de la mañana, en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU en Bilbao. La jornada constará de tres bloques:

En el primer bloque, tomaremos el contexto como punto de partida. Por un lado, realizaremos una comparación con la situación internacional; por otro, analizaremos las vías jurídicas y políticas disponibles en Euskal Herria. Finalmente, mostraremos cómo un SMI propio puede ser una herramienta eficaz para avanzar en la soberanía. Para profundizar en estos temas contaremos con las intervenciones de Isidro Esnaola, Iñaki Lasagabaster, Endika Alabort, Jone Etxeberria y Jule Goikoetxea.

Conseguir un SMI propio requiere negociaciones, acuerdos y transformaciones. Y a su vez, puede provocar cambios importantes en nuestra sociedad. Dentro del marco de competencias actual, existe la posibilidad de establecer un salario mínimo común para todas las personas trabajadoras mediante un Acuerdo Interprofesional. En cualquier caso, acceder a la competencia para regular el salario mínimo es una vía imprescindible. De hecho, para contar con un SMI propio en Hego Euskal Herria, es fundamental asumir esa competencia.

Es cierto que la cuantía no es el único tema. Se pueden emplear diferentes criterios para fijar un SMI en Hego Euskal Herria, pero lo que está claro es que el salario mínimo establecido en el Estado español no es suficiente para garantizar unos ingresos dignos a quienes trabajamos y vivimos aquí.

A la vez, surgen preguntas fundamentales: ¿Qué impacto tiene el SMI en un territorio? ¿Qué supondría para Euskal Herria poder decidirlo aquí? ¿Cómo podría reforzar nuestras relaciones laborales y la negociación colectiva? Ahí radica la esencia de la soberanía: la clave está en tener capacidad de decisión.

En el segundo bloque analizaremos los beneficios que puede aportar un SMI propio desde múltiples perspectivas. Se abordarán temas como la brecha de género, la situación de las personas migrantes y racializadas, las condiciones laborales de la juventud, la perspectiva ecológica y la realidad de quienes trabajan en el primer sector. Para ello contaremos con la participación de Xiomara Souza, Txefi Roco, Jon Ormaetxea, Andoni García, Jaime Nieto, Jon Bernat Zubiri, y Jabi Saenz (sindicato ESK).

El Salario Mínimo Interprofesional ofrece una amplia dimensión de protección social. Tiene un impacto directo en muchas personas asalariadas, especialmente en aquellas actividades que no cuentan con una cobertura mínima garantizada o donde se trabaja con sueldos muy bajos. Su incremento no solo mejora los salarios más bajos, sino que puede también impulsar una subida general de sueldos, incluso en sectores que ya cuentan con condiciones más dignas, fortaleciendo así la negociación colectiva.

Pero el SMI no es solo una herramienta del ámbito laboral: también es un instrumento clave para las políticas sociales y económicas. Contribuye a una mejor distribución de la riqueza, refuerza la cohesión social y tiene capacidad para reducir la pobreza. Y su impacto más fuerte se da siempre en los sectores más precarizados y vulnerables: los feminizados, los que concentran personas migrantes y los vinculados al primer sector, entre otros.

En el tercer y último bloque, abordaremos las propuestas sindicales. Los sindicatos ELA y LAB presentarán sus planteamientos hacia un Salario Mínimo Interprofesional propio. En nombre de ELA intervendrá Roser Espelt Alba, y por parte de LAB lo hará Martin Arbeo Sarriugarte.

Os animamos a participar en este seminario para reflexionar y avanzar colectivamente hacia el objetivo de lograr un Salario Mínimo Interprofesional propio.